top of page
Buscar

Construir con la gente: el valor de la gobernanza participativa en América Latina

Actualizado: 30 abr

En estos años acompañando procesos de transformación política en nuestra región, hay una convicción que se ha vuelto cada vez más firme en mí: la verdadera fuerza de la gobernanza está en la ciudadanía.
En estos años acompañando procesos de transformación política en nuestra región, hay una convicción que se ha vuelto cada vez más firme en mí: la verdadera fuerza de la gobernanza está en la ciudadanía.

Latinoamérica enfrenta desafíos complejos: desigualdad estructural, brechas de confianza entre Estado y sociedad, y una creciente demanda de transparencia. Pero también tenemos una oportunidad extraordinaria: reinventar la forma en que gobernamos con la gente, no solo para la gente.


¿De qué hablamos cuando hablamos de gobernanza participativa?

Hablo de construir políticas públicas en diálogo directo con quienes más las necesitan. No es solo consultar opiniones, es involucrar activamente a las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de las decisiones del Estado. Y esto no solo es deseable: es necesario.


Cuando se abre ese espacio de co-creación, sucede algo poderoso:


  • La ciudadanía se siente parte del cambio, no solo espectadora.

  • Las políticas públicas ganan eficacia, porque se ajustan mejor a la realidad del territorio.

  • Se reduce la corrupción, gracias a la transparencia y la vigilancia comunitaria.

  • Y sobre todo, se fortalece el tejido democrático.


 Ejemplos que inspiran

Estos no son solo conceptos, hay experiencias en nuestra región que lo demuestran con hechos:


  1. Perú y su presupuesto participativo: desde 2003, los gobiernos locales han abierto el proceso presupuestario a la ciudadanía. Es una herramienta que mejora la distribución de recursos y refuerza la legitimidad institucional. https://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_participativo

  2. Iniciativa Andina de Montañas: siete países andinos impulsan políticas de conservación ambiental con participación activa de comunidades locales, cuidando sus recursos desde el conocimiento ancestral. https://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_Andina_de_Montañas

  3. Acuerdo de Escazú: este tratado regional garantiza el acceso a información ambiental, participación pública y justicia en asuntos ecológicos. Un avance clave en gobernanza ambiental con rostro humano. https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_Escazú


Un camino con desafíos, pero necesario

Claro que no es sencillo. Requiere capacidades institucionales, formación ciudadana, voluntad política real. Pero los beneficios superan los obstáculos.

Los gobiernos que logran generar gobernanza con participación, transparencia y corresponsabilidad, construyen legitimidad a largo plazo. Y eso, en tiempos de polarización y crisis de confianza, es oro puro.


Para cerrar…

Hoy más que nunca necesitamos una gobernanza que escuche, incluya y actúe con la gente. Como consultor en comunicación política y estrategia, creo profundamente en este camino. No como una moda, sino como una evolución necesaria de nuestras democracias.


Porque gobernar con la ciudadanía no solo fortalece al Estado. Lo humaniza. Y eso cambia todo.

 
 
 

Comments


bottom of page